11, Feb 2025
En marcha hacia la sostenibilidad: liderando la transición a la movilidad eléctrica

En un esfuerzo conjunto por promover un futuro sostenible y el uso de energía limpia, Grupo Entregas, J3M y la AEADE (Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador) han marcado un hito en la movilidad sostenible del país. Este evento, reunió a destacados líderes empresariales comprometidos con la sostenibilidad, incluyendo a Juan José Abad (Director de la AEADE), María Paulina Romo (Presidenta de Grupo Entregas), y Juan José del Valle (Director de J3M).

Con el objetivo de acelerar la adopción de estrategias de movilidad eléctrica en las empresas ecuatorianas, el encuentro incluyó ponencias, mesas de trabajo y una exhibición interactiva de vehículos eléctricos. Los participantes compartieron buenas prácticas y estrategias clave, enfatizando los beneficios ambientales y económicos de esta transición.

Desde la implementación de iniciativas de movilidad sostenible, Grupo Entregas reportó una reducción del 30% en su huella de carbono y la evitación de 28.81 toneladas de CO2 gracias al uso de paneles solares y otras medidas innovadoras.

Este evento no solo subraya la importancia de adoptar soluciones limpias en el ámbito empresarial, sino que también destaca el papel crucial de estas empresas certificadas como Empresas B y comprometidas con el programa Ecuador Carbono Cero. La transición hacia la movilidad eléctrica no solo promueve la sostenibilidad, sino que fortalece el compromiso de Ecuador con un futuro más resiliente y ambientalmente responsable.
- 0
- By enfoquecomunicacionesec.com
20, Ene 2025
Enfoque Comunicaciones EC destaca la realización de la Mesa de Producción Sostenible y Libre de Deforestación liderada por T’inki

Quito se convirtió en el escenario de un importante avance hacia la sostenibilidad con la inauguración de la “Mesa de Producción Sostenible y Libre de Deforestación”, organizada por el Centro de Pensamiento del Futuro (T’inki). Este encuentro, respaldado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, forma parte del Clúster de Transición Ecológica, una iniciativa que promueve un modelo de desarrollo en armonía con el medio ambiente en Ecuador.
Karina Barrera, Directora Ejecutiva de T’inki, subrayó la importancia del Clúster de Transición Ecológica para promover la inclusión y sostenibilidad en el sector agrícola ecuatoriano. Asimismo, Marco Benavides, Subsecretario de Competitividad Industrial y Territorial, destacó el rol de la transición ecológica en la Agenda Nacional de Clústers, mientras que Michael Zea, Subsecretario de Agricultura, enfatizó el enfoque en la agricultura familiar y campesina como motor de transformación sostenible.

Un foro moderado por Santiago Reyes, Director Ejecutivo de Compliance Ecuador, permitió compartir casos de éxito en cadenas de valor sostenibles. Entre ellos, destacaron:
- Modelos de inclusión en cadenas de valor en lácteos, presentado por Juan Pablo Grijalva de El Ordeño.
- Producción sostenible y libre de deforestación de cacao, a cargo de José Valdivieso de Conservación & Desarrollo.
- Cadenas de valor con enfoque Chakra, presentado por Dary Aguinda de Mujeres Kichwas del Napo.
- Experiencias de Brasil, compartidas por Paola Comín del Instituto Global ESG Brasil.

El evento también fue el marco para la firma de un convenio entre T’inki y el Instituto Global ESG de Brasil, buscando fomentar la cooperación y el desarrollo de proyectos innovadores que impulsen la sostenibilidad en Ecuador. Este acuerdo representa un paso significativo hacia la integración de principios ESG en el sector empresarial del país.
En la clausura del evento, Juan Carlos Palacios, socio fundador de T’inki, destacó la importancia de la colaboración intersectorial para continuar avanzando en la agenda de transición ecológica. Desde Enfoque Comunicaciones EC, reconocemos este esfuerzo como un hito clave en el camino hacia un Ecuador más sostenible y responsable con su biodiversidad.

19, Dic 2024
Quito Fashion Week impulsa la moda ecuatoriana con exportaciones del sector que alcanzan los $11 millones

La industria de la moda en Ecuador sigue consolidándose como un sector estratégico en la economía, con exportaciones de materiales para la manufactura textil que alcanzaron los 11 millones de dólares entre enero y marzo, según datos del Ministerio de Producción. En este contexto, Quito fue sede del Quito Fashion Week, un evento de relevancia internacional que se desarrolló del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2024 en el Club Terravalle. El evento destacó el talento nacional y las oportunidades que ofrece el sector en el mercado global.

Con una propuesta innovadora, DHL se sumó a la pasarela de este año junto a la pasarela de Bleu Cour Denim en donde ambas marcas demostraron cómo la moda puede ser una plataforma poderosa para visibilizar el mercado ecuatoriano a nivel mundial. Además de su creatividad, se destacó el enfoque sostenible, resaltando los talentos locales y la riqueza cultural del país.

Edith Villavicencio, Gerente General de DHL, menciona: “El sector logístico es un aliado estratégico para la industria textil en Ecuador, que sigue mostrando un crecimiento positivo. El consumo de 0-300kg en esta industria creció un 0.07% este año. Estos datos reflejan un entorno favorable para la innovación y expansión de la moda en el país”.

El sector logístico desempeña un papel clave en los eventos de moda más reconocidos a nivel mundial, en ciudades icónicas como: Milán, Tokio, Sídney y Moscú. Ahora, con una activación innovadora en el Quito Fashion Week, DHL reafirma su compromiso con la industria, respaldando la planificación, coordinación y logística que hacen posible estos grandes eventos.
18, Dic 2024
Exposición y Concurso de Nacimientos PUCE 2024

El Centro Cultural y la Dirección de Identidad y Misión de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), invitan con gran entusiasmo a la III Edición de la Exposición y Concurso de Nacimientos PUCE 2024. Este evento anual, que se ha consolidado como una tradición dentro de la universidad se llevará a cabo en la Galería Principal del Centro Cultural y estará abierto al público en el mes de diciembre hasta el 10 de enero de 2025.

Con el objetivo de fomentar la unión y el trabajo en equipo entre las unidades académicas y administrativas, el concurso invita a los colaboradores a crear nacimientos navideños utilizando materiales reciclados. Esta iniciativa no solo resalta la creatividad y el compromiso de la comunidad PUCE, sino que también refuerza el llamado de la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado de nuestra «casa común».

La Exposición y Concurso de Nacimientos PUCE 2024 busca recuperar el verdadero sentido de la Navidad a través de la unión, la reflexión y el compromiso con el medio ambiente. Este evento ofrece una plataforma para fortalecer los lazos entre los miembros de la comunidad universitaria y compartir con visitantes externos una experiencia que combina tradición, innovación y conciencia ecológica.

La exposición estará abierta durante todo el mes de diciembre y hasta el 10 de enero de 2025, invitando a estudiantes, colaboradores y público en general a disfrutar de las diversas propuestas creativas que reflejan el espíritu navideño. La entrada es gratuita.

9, Dic 2024
BYD Presenta su Tecnología DM-i
En un evento lleno de innovación y sostenibilidad, BYD Ecuador presentó su revolucionaria tecnología DM-i con un exclusivo test drive en Villa Pietra, Puembo. La jornada fue una oportunidad para que los asistentes experimentaran de primera mano el desempeño del súper híbrido Song Plus, un vehículo que combina eficiencia, potencia y respeto por el medio ambiente.

Durante el evento, se destacó cómo la tecnología DM-i de BYD redefine los estándares de movilidad al integrar un sistema híbrido enchufable que optimiza el consumo de combustible y reduce las emisiones. Esta tecnología representa el compromiso de la marca con la sostenibilidad y su visión de un futuro más limpio.

Además, se resaltó la incursión de BYD en el mercado ecuatoriano como una marca socialmente responsable, comprometida no solo con ofrecer vehículos de alta calidad, sino también con impulsar un cambio positivo a través de soluciones innovadoras y sostenibles.

Este tipo de iniciativas refuerzan el liderazgo de BYD en el sector automotriz, consolidándose como un referente en movilidad sostenible en Ecuador y el mundo.
29, Nov 2024
Plumrose y su innovadora tecnología de empaque MAP, una apuesta por la frescura y sostenibilidad en Ecuador

Plumrose, reconocida como líder en la categoría de embutidos y respaldada por Pronaca, marca un antes y un después en el mercado ecuatoriano al ser la primera en implementar la tecnología Modified Atmosphere Packaging (MAP). Este sistema de empaque revolucionario sustituye el oxígeno del envase por una mezcla de gases como dióxido de carbono y nitrógeno, asegurando que los productos mantengan su frescura, sabor y calidad hasta por 60 días.
¿Qué significa MAP para el consumidor?
Con una inversión de 450 mil dólares en tecnología y formación a lo largo de este año, Plumrose ha dado un paso hacia el futuro. Este avance ralentiza el desarrollo de microorganismos y la oxidación, reforzando la calidad de los productos y alineándose con estándares internacionales como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Pero eso no es todo: MAP también ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, mejora la experiencia del usuario y apuesta por la sostenibilidad, tal como se ha visto en países como España, México y Estados Unidos.
“En Plumrose nos esforzamos por liderar nuestra categoría, siempre bajo el propósito de Alimentar Bien. La incorporación de la tecnología MAP no solo alarga la vida útil de nuestros productos, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y con entregar a nuestros consumidores la calidad que esperan,” señaló Carolina Núñez, Gerente de Categoría Embutidos de Pronaca.
Más allá de la tecnología: un compromiso sostenible
La implementación de MAP no es un caso aislado. Plumrose ha trabajado constantemente en innovación y tecnificación, apuntando a reducir el impacto ambiental y promover empaques sostenibles, todo sin comprometer el sabor y la textura que los consumidores adoran. Este compromiso no solo beneficia a los hogares ecuatorianos, sino también al medio ambiente, al optimizar la cadena de distribución y disminuir el desperdicio de alimentos.
De acuerdo con datos de la FAO, en Ecuador se desperdician 939,000 toneladas métricas de alimentos al año, lo que posiciona al país entre los de mayor desperdicio en América Latina. Con esta tecnología, Plumrose se suma activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la innovación puede ir de la mano con la responsabilidad social y ambiental.
MAP: disponible ya en todo el Ecuador
Hoy, esta tecnología innovadora ya está presente en todos los puntos de venta del país, reafirmando a Plumrose como pionera en el sector y consolidando su liderazgo en la industria alimentaria ecuatoriana.

30, Oct 2024
Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular Inclusiva (ENECI)

En el mes de octubre de 2024, se llevó a cabo el evento de lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular Inclusiva (ENECI), una iniciativa del Ministerio de Producción que busca incorporar la sostenibilidad en la producción industrial y fomentar un consumo responsable entre los ciudadanos. El evento, realizado en el Go Quito Hotel, contó con la participación de representantes del sector público, productivo y de la sociedad civil, quienes colaboraron en la elaboración de esta estrategia en mesas participativas, con el apoyo de la Unión Europea.
Durante el evento, se resaltó la importancia de esta transición hacia una producción sostenible en Ecuador, señalando que podría abrir puertas a nuevos mercados internacionales y diversificar las exportaciones nacionales. Asimismo, se enfocó la necesidad de colaboración entre el Gobierno, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil para convertir a Ecuador en un referente regional en economía circular.

También se destacó la importancia del involucramiento comunitario para superar los desafíos ambientales y económicos que enfrenta el país. Por su parte, Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea, relacionó estos esfuerzos con el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y promover la economía circular a nivel global.

Ejes y objetivos de la ENECI:
- Política pública: Fortalecer el marco normativo y las regulaciones necesarias.
- Cooperación y financiamiento: Fomentar alianzas estratégicas y desarrollar instrumentos financieros para apoyar la transición.
- Producción y consumo sostenible: Impulsar prácticas sostenibles para optimizar recursos y reducir residuos.
- Innovación e investigación: Promover el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio.
- Ciudades circulares y desarrollo territorial sostenible: Integrar la economía circular en la planificación urbana y regional.
La participación de Enfoque Comunicaciones en este evento reafirma nuestro compromiso con la comunicación y promoción de iniciativas que generen un impacto positivo en la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo del país.



